El Remo en Punta, conocido también como Remo T Bar, es un clásico ejercicio para la espalda que se diferencia de los demás remos por su curva de fuerza.
En los remos con pesas libres (remos con mancuernas, barras y a menudo poleas) la carga, y por lo tanto la resistencia, es siempre la misma durante todo el recorrido del ejercicio (ROM).
Al principio del ejercicio la resistencia (la gravedad) es paralela al húmero y la resistencia percibida es mínima, de lo contrario la parte final del ROM es perpendicular y la resistencia percibida es máxima.
Pero el dorsal es más fuerte al principio del movimiento (cuando está estirado) respecto al final (cuando está acortado), casi como todos los músculos. Por lo tanto nos encontramos en la condición donde el dorsal es más fuerte cuando la resistencia es menor, y más débil cuando la resistencia es máxima.
Este es el principal motivo por el cual casi siempre se ven hacer remos y poleas con trampas, impulsando la primera parte más simple para llegar de inercia al final del recorrido (el más duro).
En este vídeo está muy bien explicado:
Curva de Fuerza
Todo eso con el Remo en Punta no pasa, porque la barra está vinculada y cambia su ángulo respecto a la gravedad durante el ROM. Al principio del ROM la barra está paralela al suelo y perpendicular a la gravedad: la resistencia es máxima cuando el dorsal es más fuerte.
Poco a poco según se completa el ROM la barra se pone más vertical, siempre menos perpendicular a la gravedad, la resistencia por lo tanto es menor a medida que el dorsal es más débil. ¡Perfecto!
Es por eso que el Remo en Punta o T Bar proporciona sensaciones diferentes comparándolo con los demás remos.
Remo en Punta - Técnica general
El Remo en Punta es uno de esos ejercicios fenomenales si están ejecutados bien y pésimos si se realizan mal. El problema principal es que es muy fácil equivocarse en este ejercicio.
La posición adecuada es subjetiva, es importante posicionarse respetando la propia estructura.
En este vídeo el ejercicio se hace con dos agarres cerrados unidos por mosquetones, y encima de dos step para aumentar el ROM. El resultado para este tipo de estructura corporal es una excelente contracción de pico, un buen ROM, buen estiramiento y excelente ángulo brazo/torso.
Si el ejercicio hubiera sido hecho con el clásico agarre estrecho de la polea baja, para esta altura, estructura corporal y extremidades, el resultado no habría sido el mismo.
Dead Stop
La versión "más típica" suele ser la con dead stop al final de cada repetición.
De esta manera el ejercicio permite realizar repeticiones explosivas en fase concéntrica - siempre y cuando tengamos un buen feeling con los músculos de la espalda - contracciones de pico y fases negativas controladas.
Una ejecución explosiva es aconsejable para todos los remos con pesos libres y torso inclinado.
Mejor hacer una ejecución más explosiva sobre todo en fase concéntrica con un ligero movimiento del torso también, con la condición de que la inercia generada sea aprovechada para contraer bien arriba y controlar la fase excéntrica.
Es fundamental utilizar bien las escápulas y tirar llevando los codos hacia las caderas, solo después haber sacado pecho aduciendo y deprimiendo las escápulas.
El ROM del brazo es parecido a los demás remos y puede cambiar unos centímetros de persona a persona según la inserción del dorsal ancho y la forma del tórax, puede alcanzar el máximo acortamiento un poco antes o un poco después.
Se puede tomar como referencia la posición de los codos, que deben llegar a estar en la misma línea del torso o un poquito por detrás.
Consejos y precauciones T-Bar
Como para todos los remos con torso flexionado hay fuerzas cortantes en la zona lumbar, por lo tanto pueden no ser apropiados para aquellos sujetos con problemas de lumbalgia presente y pasada, por lo menos hasta que no se recuperen las adecuadas tolerancias en las estructuras corporales.
Con suerte existen máquinas y plataformas excelentes que permiten hacer el Remo en punta con el pecho apoyado: estas versiones quitan el trabajo estabilizador de la zona lumbar y son excelentes para enfocarse solo en los dorsales respecto a la versión de pie.
Para saber más: EJERCICIOS DORSALES – GUÍA ENTRENAMIENTO
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)